La Universidad Nacional de Bogotá Revoluciona el Estudio del Cannabis: Innovación Académica y Comunitaria, PARTE 2

Primer curso en Colombia sobre producción de flor seca para uso adulto

La Universidad Nacional de Colombia, en la Facultad de Ciencias Agrarias de la sede Bogotá, dictará desde el 17 de mayo el primer curso de educación formal en Colombia cuya temática está enteramente relacionada con la producción de flor seca de cannabis para uso adulto.

Luego de 7 años de desarrollo de la industria medicinal del cannabis, cuyo desarrollo ha llegado incluso a la exportación de flores, en el marco farmacéutico, sin que aun las exportaciones sean lo soñado por cuestiones de cumplimiento de estándares de calidad. Se debe resaltar que, Colombia tiene una deuda con las poblaciones productoras de marihuana recreativa ya que estas no pudieron integrarse efectivamente en esta cadena de valor que implica algunas veces procedimientos y certificaciones costosas lejos del alcance de las poblaciones rurales.

Por otro lado, este gobierno solamente avanzo dejando claro en su nueva política de drogas, que tomaría en cuenta los modelos preexistentes de producción para regular el cannabis para uso adulto. Sin embargo, una de las críticas a las cadenas de producción tradicionales versa sobre la gestión de la calidad de las flores que llegan a sus consumidores.

En ese orden de ideas, empresas licenciadas y productores rurales tienen en común la necesidad de generar soluciones que les permitan producir flores de cannabis en clave de salud pública. El cumplimiento de estándares internacionales o la reducción de riesgo y daño por consumo de flor seca son conceptos que invitan a producir cannabis cuyo impacto en la salud pública sea el menor posible.

Por eso este curso que dictará el docente Javier Hidalgo, empezará con trabajo en laboratorio donde se emularán pruebas de estabilidad. Con estos análisis de laboratorio se quiere mapear los cambios que las flores puedan tener durante el tiempo en su potencia y los aspectos microbiológicos y sanitarios, dando así herramientas para mejorar la postcosecha del producto, optimizar el procesamiento primario y establecer fechas de garantía (o caducidad) para las cualidades del producto.

Esto se acompañará con prácticas en un invernadero que dispuso la facultad de Ciencias Agrarias como unidad demostrativa para la producción de flor seca a bajo costo. Este espacio se constituye en un laboratorio agrícola de cultivo de cannabis donde a través de la energía solar se quieren plantear alternativas de carbono neutro para la producción agrícola. La reducción o mitigación del riesgo y daño también debe incluir la dimensión ambiental de la ruralidad.

Durante el curso también se expondrán los más recientes estudios nacionales sobre el genoma de la planta, lo cual permitirá relacionar realmente la genética con la construcción de planes de cultivo eficientes y relacionados con la vocación productiva de cada variedad. Todo lo anterior se acompañará de clínicas jurídicas donde se explorarán las vías legales alternativas para la legalización del uso adulto y sistemas participativos de garantía pensados para la certificación de procesos y productos populares producidos en la ruralidad a bajo costo y pensados realmente en el usuario final.

En resumen, este curso buscará construir conocimiento colectivo acerca de aquello que ningún enfoque de gestión/mitigación de riesgo y daño ha abordado aún. Nos referimos a la producción de flor de calidad, entendiendo las acciones de cultivo como el principal eje de cuidado para consumidores y también como el soporte de todas las implicaciones en salud pública que tiene el consumo de flor seca.

Encuentras mas información sobre el curso en sitio web de Ciencias Agrarias y su programa en este documento en línea. También puedes comunicarte a jrhidalgoc@unal.edu.co o al whatsapp 3025989752

Deja un comentario